Historia del Festival

El Festival Latinoamericano de Música se ha venido celebrando en Caracas ininterrumpidamente desde 1990 bajo la Dirección Artística del compositor y director de orquesta Alfredo Rugeles, y la Dirección Ejecutiva de  la también compositora Diana Arismendi. Estos dos artistas, desde entonces, se han dado a la tarea de continuar con la tradición iniciada en 1954 por el Dr. Inocente Palacios (1908-1996), quien con la colaboración del escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980) iniciaran el evento en Caracas en noviembre de 1954. Las segunda y tercera ediciones verían la luz en 1957 y 1966, respectivamente.

Estos festivales, desde sus inicios, abrieron una brecha histórica para la difusión de la música de la región, de innegable valor, además, su aporte en la integración artística de los creadores latinoamericanos que se mantiene hasta la fecha, es indudable.

El Festival se ha caracterizado por invitar a los compositores más sobresalientes de América Latina para interpretar sus obras, a cargo de relevantes instrumentistas y agrupaciones musicales venezolanas y extranjeras. A lo largo de los últimos treinta años, más de trescientos compositores se han dado cita en el Festival Latinoamericano de Música para presentar al público venezolano más de un millar de obras en conciertos de música sinfónica, coral, ópera, música de cámara y solistas, así como en las cambiantes y novedosas expresiones de la música electrónica, electroacústica, multimedia y digital. El objetivo de estos eventos ha sido, no sólo realizar la necesaria labor de difusión a través de los conciertos, sino también fomentar la reflexión, el intercambio de ideas y el aprendizaje para consolidar así una visión integral del arte musical latinoamericano de nuestros días, a través de los ciclos de charlas, conferencias, conversatorios.  El Festival ha asumido, así mismo, la tarea de contribuir en la formación de las nuevas generaciones de compositores e intérpretes a través de clases magistrales, sobre temas relacionados con la música contemporánea en el desafiante contexto latinoamericano.

En las dieciocho ediciones realizadas, desde su reinicio en 1990, hemos presentado más de doscientos sesenta conciertos, que se traduce en más mil doscientas obras de compositores venezolanos y latinoamericanos de todas las generaciones, sin distingo de tendencias estéticas, entre las que destacan incontables estrenos mundiales y estrenos en Venezuela del rico repertorio de la música de nuestros días.

El Festival Latinoamericano de Música ha acogido eventos y acontecimientos regionales de especial significación, como la conmemoración del Encuentro entre dos mundos, en 1992, tornando el evento en Festival Iberoamericano, presentando por entonces a destacadísimos creadores de España y Portugal al lado de sus colegas latinoamericanos. Así mismo acogió en dos oportunidades, en 1992 y 1996, el Foro de Compositores del Caribe, cita itinerante – de cuna portorriqueña- que recorriera a lo largo de más de quince años nueve países de la región. En el 2006, el Festival Latinoamericano de Música sirvió de marco para el Encuentro del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, reunión periódica de este ente colegiado nacido en México. Así mismo, el Festival ha dado cabida a tres Congresos de Composición, eventos de alto vuelo académico.

En 2018, en el marco del vigésimo Festival bajo el lema de el festival abre sus fronteras, la organización haciendo uso de las modernas plataformas digitales realizó por primera vez el Ciclo de clases, conferencias y conversatorios de manera virtual. Durante cuatro días, en alianza con la Fundación Telefónica de Venezuela, reuniendo más de una docena de participantes regados por Norte, Centro, Suramérica y Europa en los que compartieron sus conocimientos y departieron con colegas y público venezolano asistentes al Festival.

En 2021, en tiempos de pandemia, presentamos la edición número 21: música y esperanza ante la incertidumbre,  en un calendario extendido durante nueve semanas en las que realizamos una programación híbrida que combinó conciertos en vivo: cinco de ellos de cámara, interpretados por músicos del  Sistema de Orquestas venezolano; un concierto de videoarte, presentado en alianza con el Circuito Gran Cine como un espectáculo a cielo abierto: Música en la calle para oír lo que llevamos dentro,  y dos conciertos orquestales a cargo de las orquestas Sinfónica Simón Bolívar  y Juan José Landaeta, que complementaron de manera extraordinaria el programa del Festival. Combinando conciertos presenciales con actividades virtuales: clases, conversatorios, encuentros con compositores e intérpretes, esta vez desde nuestras casas.

Sin inclinarse ni favorecer tendencias estéticas específicas, el Festival Latinoamericano de Música ha presentado con igual relevancia, obras de compositores de las más distintas inclinaciones artísticas y de una amplia gama generacional con el objetivo de proyectar, por igual, la diversidad estética y la libertad expresiva de los creadores, regido únicamente por la convicción de llevar al público un repertorio de calidad.

En este evento sus organizadores escogen e invitan a los compositores latinoamericanos cuidando el equilibrio en cuanto a representatividad geográfica y generacional y tratando de presentar artistas distintos en cada una de sus ediciones. En él se han dado cita compositores de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, que han tenido la oportunidad de mostrar sus obras en conciertos en vivo ante el público venezolano y, en los últimos años, llegando a todos los rincones del mundo a través de su canal YouTube.

Los compositores venezolanos son invitados a presentar sus obras, las cuales son estudiadas y seleccionadas para su interpretación de acuerdo a las posibilidades instrumentales del evento, tratando de establecer un equilibrio proporcional entre obras nacionales y latinoamericanas a fin de no perder el carácter regional del evento y de presentar ampliamente los valores venezolanos.

La audición de una amplia cantidad de obras de estreno mundial y de estreno en Venezuela ha sido otra de las características de este evento, contabilizando en estos dieciocho años, más de quinientas obras estrenadas.

El Festival Latinoamericano de Música ha sido también el espacio ideal para la celebración de importantes fechas y eventos musicales, tales como la celebración de los 60 años del compositor venezolano Alfredo Del Mónaco, el arribo a los 80 del Maestro venezolano Inocente Carreño y del maestro peruano Celso Garrido Lecca, ganador del Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria en el año 2000. El centenario del nacimiento del Maestro venezolano Juan Bautista Plaza. Hemos celebrado así mismo al compositor brasileño Marlos Nobre, también ganador del Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria en 2005. En 2008 conmemoramos los 80 años del nacimiento del compositor venezolano, Aldemaro Romero, y también la llegada a los 60 años de dos de nuestros más destacados y prolíficos compositores venezolanos, Federico Ruiz y Juan Carlos Núñez. Los centenarios, en 2016 de Alberto Ginastera y Antonio Estévez, entre otras muchas conmemoraciones.

El Festival Latinoamericano de Música es el único evento musical de su tipo que, a lo largo de las últimas doce ediciones ha presentado varias generaciones de las más importantes orquestas del Sistema, destacando la presencia constante de la Sinfónica Simón Bolívar de la que el Maestro Rugeles fuera su director titular por 25 años. Igualmente ha contado con la participación siempre entusiasta de todas las orquestas de la capital:  Sinfónica de Venezuela, Sinfónica Municipal de Caracas, Filarmónica Nacional y Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, haciendo que se distinga, no sólo en Venezuela sino también a nivel internacional, por la amplísima difusión del repertorio sinfónico latinoamericano en interpretaciones que sobresalen por su calidad técnica e interpretativa. El Festival ha creado así un archivo musical que será, seguramente, un tesoro bien guardado para los musicólogos del futuro.

El Festival Latinoamericano de Música ha tenido como política, siempre que las circunstancias lo permitan, presentar sus conciertos en los más variados escenarios de la ciudad a fin de llegar al más diverso público posible, y no sólo quedarse en los espacios tradicionales. Las salas de concierto más relevantes de Caracas han acogido decenas de presentaciones  a lo largo de estos treinta y cuatro años:  las salas José Félix Ribas y Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, las salas Fedora Alemán y Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música (CNASPM) Sede del Sistema de orquestas de Venezuela, el Aula Magna, la Sala de Conciertos y el Auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela, el Teatro Municipal de Caracas y el Teatro Municipal de Chacao,  las  salas Anna Julia Rojas y Sala de Conciertos de la antigua sede del Ateneo de Caracas, la Sala de Conciertos del Centro Cultural de Arte Moderno CCAM (antiguamente Corp Group, y Centro Cultural BOD). Conjunto de auditorios y  el Paraninfo de la Universidad Simón Bolívar;  Museo de Bellas Artes (MBA),  Galería de Arte Nacional (GAN) y  Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Sala Alexander von Humboldt del Instituto Goethe, el Centro de Arte La Estancia, el Auditorio de Ciudad Banesco. Otras ciudades han acogido la llegada del FLM: Teatro de la Ópera de Maracay, diversas salas del estado Miranda, y en Maracaibo, el Centro de Arte Lía Bermúdez.

El Festival Latinoamericano de Música se ha venido organizando bajo la figura legal de la Fundación Circuito Sinfónico Latinoamericano Simón Bolívar. A través de su larga trayectoria, muchas y muy variadas han sido las fuentes de financiamiento, habiendo logrado su permanencia en el tiempo gracias a la convicción de la relevancia de este evento único en la historia musical del país por parte de sus organizadores, del interés de los compositores y del apoyo decidido de sus patrocinadores. A través del tiempo muchos y muy diversos han sido sus colaboradores y patrocinantes: la Organización de Estados Americanos (OEA) por medio del Consejo Interamericano de Música (Cidem), el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y el Ministerio de Cultura de Venezuela. La Fundación Musical Simón Bolívar (antigua Fesnojiv), la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), las Universidades Central de Venezuela (UCV) y Simón Bolívar (USB), la Fundación Mercantil, la Fundación Enclave B.O.D.la Fundación Centro Cultural Corp Group, la Fundación Teatro Teresa Carreño. Instituciones internacionales como CAF (Banco de Desarrollo para América Latina), Instituto Francés, la Alianza francesa y la Agencia Española de Cooperación Internacional; así como muchas representaciones diplomáticas, instituciones académicas y culturales de países como Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, México, Países Bajos, Perú, Puerto Rico, Reino Unido. Las Orquestas Sinfónica de Venezuela (OSV), Filarmónica Nacional (OFN), Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC) y Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho (OSGMA).

El Festival Latinoamericano de Música ha recibido también valiosos aportes de empresas, instituciones y mecenas privados que son difíciles de nombrar pero que han quedado registrados en cada evento realizado.